domingo, 29 de enero de 2012

TEORÍA. Características del lenguaje periodístico


CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO

   1. La heterogeneidad
   Ya se le considere registro, estilo o lenguaje sectorial, el lenguaje periodístico cuenta con signos pertenecientes a códigos distintos, sufre varias contaminaciones limitadoras y conformadoras, en él no se da solo un registro idiomático, ya que en él podemos encontrar desde el más culto al más coloquial, y, por último, es un modo híbrido de construir textos:
   en el lenguaje periodístico pueden mezclarse la enunciación histórica  propia de la transmisión de los hechos y la enunciación discursiva característica de la expresión de la opinión sobre esos hechos; pueden aparecer formas narrativas enlazadas con formas descriptivas.
   Teniendo en cuenta la heterogeneidad que lo caracteriza, el lenguaje periodístico debe ser siempre claro y conciso, independientemente del registro que se use. Particularmente, en los medios audiovisuales se aconseja que la claridad se consiga empleando un lenguaje que sea comprensible para todos, ya que es habitual el teleespectador u oyente indiscriminado. Debe estar construido mediante estructuras gramaticales simples (sujeto-verbo-complementos) y debe evitar las figuras retóricas y las estructuras gramaticales propias del lenguaje literario.
   1.1. La heterogeneidad de códigos.
   Los códigos empleados en el periodismo escrito son:
   El lingüístico, que presenta una secuencia lineal. Sus signos son los propios del idioma español.
   El paralingüístico ( tipografía: comillas, paréntesis,…),que se lee linealmente y no linealmente.
   El icónico, que no se lee linealmente. Sus signos son imágenes.
   Estos tres códigos se combinan en las páginas de un diario, cuya lectura es distinta a la de un libro: “leemos” los distintos tipos de letras, los titulares y su propia organización, las fotografías y sus pies –breves textos que las acompañan-. Esta combinación de signos hace que la manipulación periodística, entendida peyorativamente sea compleja y no baste, para advertirla, examinar lo puramente lingüístico que sería objeto de la llamada manipulación discursiva.
   Si estudiamos el medio radiofónico hay que tener en cuenta la primacía de lo oral: la entonación es susceptible de manipulación; en el caso del medio televisivo, lo definitorio es la imagen. Todo esto hace que al hablar del lenguaje periodístico haya que partir de esta heterogeneidad.
   1.2. Contaminaciones del lenguaje periodístico.
   El lenguaje periodístico, según el trabajo de Lázaro Carreter “Fronteras del lenguaje periodístico”, delimita con lo literario, con lo administrativo y con lo oral. A ellos habría que incluir la del hablar de los políticos.
   .Contagio literario: se caracteriza por el uso de verbos que invitan al esfuerzo, alteración del uso de las formas verbales, creaciones de ritmo, maximización de adjetivos, además del uso de recursos propios del lenguaje literario: metáforas,… “Días antes de la muerte de Franco, en noviembre del 75, Felipe González asiste al congreso del SPD que se celebra en Mannheim; al entrar, Willy Brandt interrumpe su discurso y se queda en silencio. Y siempre en silencio baja de la tribuna y, en medio del pasillo, da un fuerte abrazo a Felipe González, entre los aplausos de los asistentes.”
   “Entre naranjos impregnados de azahar, cuyo olor cubría prácticamente todo el recorrido, bajo un bochorno increíble, Recio cerraba la penúltima oportunidad para los más débiles, para los que tienen que labrar sus triunfos con escapadas maratonianas bajo cualquier cielo.”
   .Contagio administrativo: el resultado es un oscurecimiento del discurso que puede tener como objetivo dominar la realidad con la palabra inusual y a menudo incomprensible para el hablante común.
   “… de nombre Pedro Jiménez y de profesión taxista se personó…” o “ la flexibilización de plantilla que se está acometiendo obedece a la actual reducción de producción a consecuencia de la constante renovación del sector”.
   .Contagio de lo oral: se identifica lengua hablada con lengua escrita, con lo cual se tiende a la coloquización, y a veces se llega al uso de vulgarismos.
   “En Edimburgo, entre manifestaciones de todo pelaje para llamar la atención…” o “poner negro sobre blanco”,” enseñar las cartas…”.
   Si nos fijamos en la entonación, en un texto emitido por radio oTV, cambios en la misma:” ín/teresada…”.
   .Contagio de los modos de hablar de los políticos: uso de eufemismos, términos vagos y abstractos, tecnicismos innecesarios, en definitiva, vanilocuencia.
   1.3. Heterogeneidad de referentes.
   Los textos periodísticos remiten a contenidos muy variados. La variedad de referentes (se nos habla sobre un partido de fútbol, de acuerdos internacionales,…) impone léxicos diferentes. La presencia de tecnicismos propios de cada actividad será nota distintiva de las variadas páginas de un periódico.
   2. Uso y empleo del español en los medios.
   No pueden calificarse todos los usos del español que aparecen en los medios de la misma forma: unos son debidos a la impericia del profesional, y no podemos señalarlos como caracterizadores de esta modalidad de lengua; otros se dan como propios del español periodístico, y otros, debidos a la voluntad de estilo del escritor periodista conforman claramente el lenguaje periodístico.
   2.1. Plano gráfico:
   Uso de comillas para citas textuales, comillas simples para insertar en un texto ya entrecomillado y paréntesis para aclaraciones.
      2.1.1. Puntuación y acentuación:
   El uso de los signos de puntuación y acentuación presenta errores graves derivados del descuido. Por la relación que tienen los primeros con la sintaxis, es de importancia máxima su cuidado. Sabemos que una simple coma puede cambiar la información:
“militares narcotraficantes y hacendados (¿son dos o tres miembros en la enumeración?).
   Uso de los dos puntos para elidir expresiones lingüísticas con el objeto de ser breve. “Femenino. Alicia Diego: se impuso claramente a la representante catalana”.
   2.2. Plano fónico:
      2.2.1. La pronunciación y la entonación:
   Los periodistas tiene el deber de cuidar de mantener y difundir las convenciones fónicas de nuestra lengua. Algunos profesionales han amanerado la entonación y ciertas entonaciones, entendidas como “rasgos de estilo” se han popularizado y así resulta una uniformación que ataca el sistema prosódico del español. Ej.: Acentuación enfática que marca las sílabas átonas: “El sindicato UGT denunció ayer la falta de pérsonal…”.
   2.3. Plano morfosintáctico:
      2.3.1. Orden de las palabras:
   Con el fin de llamar la atención del oyente o lector, se tiende a desplazar los complementos. A veces, a situar el sujeto al final de la oración. Esta tendencia no se registra en titulares, que prefieren la frase nominal.
      2.3.2. El estilo directo:
   Se distingue habitualmente por el uso de los dos puntos y comillas, pero en el periodismo es frecuente intercalar el verbo de palabra y el sujeto en lo reproducido textualmente, incluso colocarlos tras lo entrecomillado: “Este acuerdo”, dijo Keough, “supone el principio de…”.
   A veces se mezclan el estilo directo y el indirecto: “El comandante dijo que en la confusión se pensó en un ataque iraquí, pero que dada nuestra supremacía en el aire presumo que se trató de fuego amigo”.
      2.3.3. Uso del verbo:
   Uso de la impersonalidad.
   Uso de la pasiva y la pasiva refleja.
   Uso del infinitivo sin acompañar a otro verbo: “Por otra parte, comentar que la necesidad de…”, por “debemos comentar la necesidad de…”.
   Uso del condicional de rumor: “Los ministros se podrían haber reunido…",  por se reunieron.
   Discordancias en la correlación de los tiempos verbales: “Esperamos que el próximo año llegará…”. Por “llegue”.
      2.3.4. Las perífrasis:
   La preferencia por las perífrasis es una muestra del gusto por alargar las frases; en ocasiones se trata de un contagio del habla de los políticos. Por ejemplo: proceder a inaugurar por inaugurar, hacer aparición por aparecer,…
      2.3.5. Las locuciones verbales:
   Su uso es otra muestra del gusto por alargar las frases. Por ejemplo: dar. Se prefiere dar comienzo por comenzar, hacer público por publicar, introducir modificaciones por modificar, poner de manifiesto por manifestar,…
      2.3.6. Uso de locuciones prepositivas y conjuntivas: en el curso de por durante, a lo largo de por durante,…
   *Atención al mal uso de en base a o a nivel de.
      2.3.7. Empleo de galicismos y anglicismos morfosintácticos:
   Uso incorrecto de a + infinitivo como complemento de un nombre: “tareas a cumplir”.
   Uso de la perífrasis estar siendo+participio: Están siendo analizadas las propuestas
   Abundancia de extranjerismos.
   2.4. Plano léxico.
   Abundancia de extranjerismos: set, stage, merchandising,…
   Abundancia de siglas y acrónimos, cuyo uso debe moderarse:
   La crisis de KIO, la velocidad del AVE, sida, láser, ovni,…
   Neologismos semánticos: ecología, contemplar(por considerar),...
   Calcos semánticos: crédito del inglés credit , …
   Tecnicismos: Las voces técnicas están justificadas si el contenido las exige. Sin embargo, a veces aparecen fuera de su contexto y podemos encontrar: encaje bancario, temperaturas a la baja,…
   3. Voluntad de estilo en el español periodístico.
   Los periodistas e informadores de cualquier medio emplean no sólo un vocabulario particular sino una sintaxis peculiar.
Ej.: …un remate cruzado y un disparo a puerta hicieron rugir a un Camp Nou entregado a su equipo.
   Uso de sujeto múltiple y personificación.
   3.1. Creatividad léxica.
   A veces se crean voces por desconocimiento. Así algunos periodistas prefieren concretizar a concretar; conceptualización a conceptuación, ejemplarizador a ejemplar, intencionalidad a intención, potencializar a potenciar,…
      3.1.1. Prefijación y sufijación.
   Se acude frecuentemente a la prefijación con prefijos o raíces prefijas: anti-, co- des-.
   A veces se usan con objetivo eufemístico: discapacitado, pueblo más desfavorecido.
   En esa prefijación negativa hay que reseñar el esquema no+sustantivo+adjetivo. Este esquema choca con los hábitos de la prefijación del español, que es preferentemente verbal. Así, encontramos no violencia, no agresión, países no alineados,…      Raíces prefijas, tradicionales o no, se han visto favorecidas en los medios de comunicación : auto-, euro-, mini-, tele-, supra-, super-, video-,…automóvil, autogestión,… eurocard, eurodiputado, euroderecha, telepredicador, supranacional, videoconferencia…
   En la sufijación destacaremos, además del sufijo –miento, el sufijo –ción, empleado para la formación de abstractos: balcanización, baremación, bonsaización,…
   Otros sufijos usados, son –ero e –ista (binguero, grafittero, porrero, catastrofista, felipista, neorrealista); este sufijo se asocia muchas veces
al sufijo –ismo.
   Las páginas culturales ofrecen formaciones adjetivas: kafkiano, felliniano, almodovariano,…
      3.1.2. Composición.
   El esquema más frecuente sigue siendo el de sustantivo+ sustantivo: almuerzo-coloquio,…
   El esquema adjetivo+adjetivo suma dos contenidos: lúdico-deportivo, histórico-artístico,…
      3.1.3 Otros procedimientos.
   Como contagio de la lengua popular se emplean formaciones producidas por corte ( “narco”, “porno”, “corto”,…)
   Mucho más importante es la aparición de siglas: “C.A.M. (Caja de Ahorros del Mediterráneo), O.M. (Orden ministerial), y acrónimos: elepé, peneuvista, etarra,…
   3.2. Empleos retóricos
   Recursos lingüísticos que se identifican con la retórica:
   Metáfora: Reunión de la cúpula ministerial, arco parlamentario, ese partido ha preferido pasar la pelota al Gobierno,…
   Eufemismos: suaviza la información: no admitidos por excluidos, no
aceptación por rechazo, irregularidades por robos.   
   El uso de eufemismos puede acercarse peligrosamente a la manipulación.
   La maximización de adjetivos y adverbios da tono hiperbólico a los textos: “El aumento incesante del coste de vida es uno de los temas más persistentes del momento y uno de los factores que más descontento causa a la extrema izquierda laborista".

TEXTO PERIODÍSTICO para comentario: "El simpático Dotcom", por Pilar Rahola

Pilar Rahola

   En "La Vanguardia":
El simpático Dotcom

    ¿En qué momento se confunde el puro robo de derechos de autor en internet con la libertad?

24/01/2012 La Vanguardia
Pilar Rahola

   Considerado uno de los hombres más ricos de Nueva Zelanda, Kim Schmitz –o Dotcom, como prefiere– acumulaba en su casa, además de decenas de obras de arte, quince Mercedes, un Cadillac rosa del 59 y un Rolls-Royce Phanton.
   Sólo en bonos del Estado neozelandés, el Departamento del Tesoro le ha congelado once millones de dólares, y la cifra de ingresos ilícitos que las autoridades le imputan, a través de su megaportal, llega a los 175 millones de dólares. Las mismas autoridades consideran que Megaupload forma parte de "una organización delictiva responsable de una gran red de piratería informática mundial", a la que imputa 500 millones de dólares en pérdidas a los derechos de autor. Y entre sus muchas aficiones de rico disparatado, se vanagloria de participar en el rally Gumball 3000, un rally de coches caros que acostumbra a tener encontronazos con la policía, no en vano llegan a correr por encima de los 200 km/h en las carreteras de los países por donde pasan. En el vídeo del 2004 que ha colgado La Vanguardia, el propio Dotcom dice, después de lamentarse de no haber podido sobornar a los Mossos de Esquadra: "Hemos tenido suerte, solo nos han puesto una multa de 315 euros por todo lo que hemos hecho, cuando podían habernos metido en la cárcel 10 años". Y se ríe de la policía. Este multimillonario mimado y excéntrico es, según la victimología al uso, el gran héroe de la libertad en internet. Tanto que incluso Anonymous ha reaccionado atacando varios portales gubernamentales en EE.UU. Y en nuestro país, incluso algunos se han manifestado por su detención. Las voces de internet, pues, claman por la libertad, y Dotcom es el nuevo mártir.
   ¿Mártir? ¿Libertad? ¿Puede alguien explicarme en qué momento hacer un uso gratuito del trabajo creativo de una persona, y de la industria que lo sostiene, tiene que ver con la libertad? ¿En qué momento se confunde el puro robo de derechos de autor con la libertad? Y, sobre todo, ¿cómo pueden considerarse héroes de nada a estos tipos que han hecho una fortuna ingente gracias, precisamente y presuntamente, a ese tipo de piratería? Finalmente, ¿en qué momento decidimos que la creación debía pasar por el gratis total, condenando a los trabajadores de esa industria a la indigencia, mientras los piratas se llenaban el bolsillo? El gratis total no es el paradigma de la libertad, la fraternidad y el amor universal, todos ellos teóricos sustantivos de las maravillas de internet; el gratis total es la burla a la creación, el desprecio al sistema de leyes que regula la oferta y la demanda, y la culminación del puro egoísmo. Lo triste es que quienes defienden esa gratuidad universal lo hagan en nombre de la libertad. ¿La libertad de quién?, ¿de los escritores, los músicos, los artistas, a los que se arruina? Más bien parece que lo único que defienden es la libertad de los piratas.

jueves, 26 de enero de 2012

TEXTO PERIODÍSTICO para comentario. "Un proletario ilustrado", por Lluís Foix

Lluís Foix

   En "La Vanguardia":
Un proletario ilustrado
Lluís Foix. 24 enero 2012

   Es sintomático que jóvenes y no tan jóvenes con titulación universitaria emigren a otros países en busca de un trabajo y de un sueldo superior al que puedan aspirar en nuestro país. Las estadísticas indican que las sociedades más avanzadas son las que solicitan la contratación de talentos formados en nuestras universidades.
   Hay en estos tiempos de crisis y de incertidumbres una gran movilidad humana. La novedad es que no se trata de los obreros no especializados de hace medio siglo, sino de personas formadas y con títulos superiores que deciden irse para no engrosar la masa del proletariado ilustrado que cada vez es más numerosa si son ciertas las estadísticas de que el 40% de los jóvenes se encuentran en el paro.
   Esta situación no se va a corregir en un año ni en un mandato. Es algo estructural lo que ha fallado y nos hemos visto, de repente, en una situación en la que la inversión hecha en educación no ha producido resultados mínimamente aceptables.
   Hay muchos jóvenes formados y con talento que trabajan en lo que les gusta y para lo que se han formado. Pero lo hacen con sueldos bajos, poco más de mil euros, y con la inseguridad que comporta un despido por razones de inviabilidad empresarial o de cualquier otro motivo. La reforma laboral que prepara el Gobierno irá en esta dirección porque así lo exigen los organismos que están por encima de los Parlamentos nacionales.
   Cualquier frontera política es demasiado permeable en estos tiempos como para garantizar que las medidas aplicadas en el interior de un territorio autonómico, estatal o supranacional permanezcan inmunes a los flujos de capital, que inevitablemente harán fracasar el objetivo de las medidas adoptadas por los gobiernos en sus distintos niveles y fases. Si un gobierno depende de una agencia de calificación de datos, no es un gobierno autóctono.
   La diferencia entre el viejo proletariado y el que hoy está acampado en trabajos poco remunerados o en las listas del paro es que ahora estos jóvenes no necesitan pertenecer a sindicatos para hacer oír sus protestas o frustraciones. Se mueven por las redes sociales, crean opinión, llegan a todas las instancias y pueden llenar calles de personas con sus denuncias. Si el sistema no consigue ser más equitativo y más justo, podemos estar frente a una inesperada convulsión que busque soluciones por la vía rápida y no muy pacífica.

lunes, 16 de enero de 2012

PRENSA. Columna periodística para actividades. "Dilema", por Manuel Vicent

Manuel Vicent

   En "El País":
Dilema

MANUEL VICENT 15/01/2012

   Debajo de esta Europa dividida en dos por la religión, una protestante y otra católica, hay una división más profunda que atañe a la actitud moral con que los habitantes del norte y del sur se enfrentan a la vida. Puede que en Estocolmo o en Hamburgo a las tres de la tarde en invierno, cuando ya se halla oscura la calle, muchos obreros y ejecutivos piensen que a esa hora, mientras ellos trabajan de forma absolutamente rentable para su empresa, la gente morena y manirrota del sur esté tocando la guitarra con palmas de alegría ante una ración de gambas bajo la dulzura de un sol de 25 grados, cuya fiesta sospechan que se pagará a su costa con la moneda única. Por otro lado puede que en contrapartida muy pocos habitantes de la orilla del Mediterráneo estén dispuestos a renunciar al placer de vivir al día en medio de un caos creativo para cambiarlo por el orden, la eficacia y racionalidad en el trabajo de los países bálticos. Se está tan poco rato en este planeta que basta con el sonido de una tarantela durante una larga y placentera sobremesa con amigos a la sombra de una parra para justificar toda la existencia. Esta moral filosófica del sur ante la vida, el hecho de que aquí la razón exija ir en busca del placer a como dé lugar, no es compatible con la idea de que a este mundo se ha venido a trabajar y a ser responsable. La moral calvinista es una forma muy dura de salvación frente a la laxitud con que en el confesonario católico se perdonan todos los pecados, incluso los más execrables. Recibida la absolución el pecador puede irse al bar a tomar un par de cañas como si no hubiera pasado nada; en cambio el protestante boreal se adentra cada noche en la oscuridad con la culpa pegada a la nuca como una niebla por no haber sido recto y eficiente del todo durante el día. Bajo la creencia de que el éxito económico era una prueba de la gracia divina los calvinistas fundaron su dicha en el ahorro y en la contabilidad. Ellos desarrollaron un capitalismo muy recio, mientras los católicos contemplaban el paso de unas nubes cargadas de oro por la veleta del campanario. De hecho el dilema que divide a los países del norte y del sur en Europa hoy todavía es el mismo que se plantea en cualquier atraco a mano armada: elegir entre la bolsa o la vida.

viernes, 6 de enero de 2012

PRENSA. Columna para comentario: "Locos bajitos", por Maruja Torres

Maruja Torres

   En "El País":
Locos bajitos

MARUJA TORRES 05/01/2012

   Queridos niños: En esta fiesta de Reyes, en que empezamos a enterarnos de adónde fue a parar el roscón, quiero dirigirme a vosotros para rogaros que, de mayores, no seáis como nosotros. Quiero pediros que no tengáis miedo. Cuando os den una dosis de reajustes llamada de caballo, no permitáis que os la vendan como si vosotros fuerais los únicos que tenéis que aceptar la inyección. No lo hagáis, porque, de inmediato, os harán lo que los hombres que se sientan encima han hecho siempre con los caballos: embridarlos, espolearlos, dirigirlos. Y colocarles -colocaros- un artilugio en la cabeza, para que vuestros ojos no puedan captar la visión completa del asunto.
   También quiero pediros, queridos amiguitos, que seáis buenos. Llegados a este punto necesito ejemplos, y como solo me salen negativos, os expondré algunas cosas que no debéis hacer, por mucho que insistan los compañeritos de clase tenidos por más espabilados y ocurrentes. No compréis más trajes de los que podéis pagar, no hagáis más aeropuertos de los que necesitáis -pues luego se los comen los conejos, y hay que gastarse una pasta pública contratando halcones para cazarlos-, no abráis bancos ni los cerréis -lo de atracarlos, ya es otro cantar-, no revendáis hipotecas, no inventéis acontecimientos que no sirvan para acabar con la miseria, y no cobréis comisiones.
   Los anteriores consejos sirven para todos los sexos en vigor, pero el siguiente va dirigido especialmente a las niñitas que salís partidarias de lo clásico. Por favor, cuando os caséis con un buen mozo, por deportivo o deportista que parezca, controlad de dónde saca los dineros con que os obsequia con mansiones y tiaras. Ni la gente más alta necesita inclinarse para distinguir las ventosidades del cónyuge. Y eso es todo, queridos amiguitos que aún creéis en los Reyes... ¿Cómo era? Ah, sí. Magos.